Citas, referencias y manejo de fuentes para la revista
Nuevo Mundo. Estrategia Organizacional bajo un Nuevo Enfoque Cognoscitivo

Antes de detallar este documento breve, sintético y tendiente a un uso ágil para aquellos autores que deseen postular sus textos, se hace la siguiente advertencia:

  • En el uso de la libertad editorial que cada publicación se reserva para proponer un sistema de citas y referencias que responda a sus lectores, la organización científica de datos apropiada y las formas de exposición más convenientes, las siguientes páginas están fundamentadas en dos versiones de la American Psychological Association (APA): Sexta y Séptima en español.
1) Citas y referencias 

Al reproducir de manera textual; es decir, la copia al pie de la letra de un material, siempre debe indicarse el autor, año y página específica de la cita mediante una referencia parentética, es decir, entre paréntesis, por ejemplo:

Se define a una competencia como “la capacidad para responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer con saber, así como la valoración de las consecuencias de ese hacer” (Fernández, 2011, pág. 30).

Cuando las citas comprendan, como en el caso anterior, menos de 40 palabras, se incorporan dentro del texto entre comillas. Si la cita aparece en medio de la oración, después de cerrar comillas anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y se continúa con la oración; no se emplea ningún otro signo de puntuación, a menos que el propio significado de la oración lo requiera:

En su informe se dice que se debe “aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo” (Delors, 1996, pág. 101), por lo que los fines de la educación y del sistema educativo mismo deben estar más allá de la simple escolarización.

Si la cita comprende 40 o más palabras debe desplegarse en un bloque independiente del texto (con un margen distinto) y sin comillas.

2) Citas directas de material en línea sin paginación

De la misma manera que un material impreso, deben acreditarse las citas de un material en línea indicando, entre paréntesis, el autor, año y número de página.

Apraiz (2012) dice que “el profesorado es la cara visible de un sistema educativo complejo; puesto que es quien toma las últimas decisiones sobre su intervención en el aula” (párr. 4).

Si el documento no tuviera números de párrafo visibles, se cita el encabezado, subtítulo o apartado dentro del cual se encuentra y el número de párrafo dentro de ese bloque de texto.

Apraiz (2012) dice que “el profesorado es la cara visible de un sistema educativo complejo; puesto que es quien toma las últimas decisiones sobre su intervención en el aula” (Sección de Comentarios, párr. 2).

Las citas textuales o directas deben ser precisas y deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación interior de la fuente original, aun si presenta incorrecciones. Cuando se nota el error, debe agregarse [sic] inmediatamente después para indicarle al lector que fue advertido, pero respeta al autor reproducido en la cita:

Pues para Montalvo (1989, pág. 45) “la ciencia de los 80´s [sic] era más rigurosa que la que se desarrolla en nuestros días”.

Al reproducir un fragmento de texto, la primera letra de la palabra citada puede cambiarse a mayúscula o minúscula, así como el signo de puntuación con el que finaliza; todo esto ayudará al escritor a mejorar la expresión de las ideas.

3) Citas dentro de las citas textuales

Cuando un texto que se quiere citar tiene contenida a su vez una cita textual esta debe conservarse, pero la referencia que está dentro del cuerpo no debe aparecer desarrollada en el apartado de fuentes usadas por el escritor, ya que no es una fuente directamente consultada. Ejemplo:

«Para abarcar este tema, como dice Arnald (2012, pág. 34) “no hay otra opción más que regresar a la vieja idea del salario como un mínimo indicador de la extinción de la clase media”» (Gómez, 2014, pág. 35).

Véase, además, cómo las comillas latinas o españolas (« ») indican que citamos textualmente un cuerpo de texto que consultamos directamente,
mientras que las inglesas (“ ”) indican la cita que hace el autor que citamos; es decir, la cita dentro de nuestra cita. La fuente que debe aparecer en el apartado destinado para enlistar la nómina de obras usadas, debe ser la correspondiente con Gómez, que escribió en el 2014, no la de Arnald.

4) Referencias con uno, dos o más autores; o autores corporativos

Cada referencia directa hecha dentro del texto debe estar en la nómina de fuentes usadas y debe haber perfecta correspondencia entre nombres de los autores y fechas, tanto en la referencia como en el listado de fuentes.

En el caso de que la cita no sea textual sino una paráfrasis, valen estas mismas reglas. La única diferencia es que no se indicará el número de página de donde se extrae la idea dentro de la referencia. Veamos un ejemplo en el que la fuente tiene un solo autor:

Pérez (2010) descubrió que los datos no eran claros, pues la calidad educativa se equiparaba con los porcentajes de alumnos aprobados dentro de la institución.

En este ejemplo el nombre del autor aparece como parte de la exposición, por lo que lo único que se coloca entre paréntesis es el año de la publicación. Sin embargo, puede ser que no se quiera que el autor aparezca de esta forma, así que puede ser:

Sin embargo, se descubrió que los datos no eran claros, pues la calidad educativa se equiparaba con los porcentajes de alumnos aprobados dentro de la institución (Pérez, 2010).

Cuando el texto que se pretende citar tenga dos autores, se colocan siempre ambos nombres dentro de la referencia parentética. Cuando tenga tres, cuatro o cinco autores se colocan los apellidos de todos ellos la primera vez que aparezca la referencia, pero en las siguientes solamente se escribe el apellido del primero seguido de la abreviatura «et al.» (sin cursivas y con un punto después de al) y el año. Ejemplos:

Montes, Rodríguez y Hernández (2015) han propuesto una forma de aproximarse al estudio de este caso. [Primera vez que aparece]

Montes et al. (2015) mostraron también la relación entre estas variables. [Ocasiones siguientes]

Nótese que se usa «y» y no «&», pues este el último se usa solamente si estuviera redactando en inglés.

Cuando una corporación, asociación o institución gubernamental funciona como autor, se escriben completos cada vez que aparecen en dentro de la referencia; sin embargo, si el nombre es extenso y laborioso de manejar, y si la abreviatura o sigla es conocida fácilmente o entendible, se escribe completo en la primera referencia y se abrevian a partir de la siguiente.

Si se diera el caso de tener dos autores con el mismo apellido, se incluyen las iniciales del nombre del primer autor usado, aún cuando se tenga un año de publicación distinto:

Entre estos estudios de corte social, tenemos a G. Rodríguez (2004) y Rodríguez (2005) que gozan de cierta vigencia.

En el caso de obras de un mismo autor que tienen el mismo año de publicación se deben usar las letras a, b, c, … conforme el orden de aparición de las referencias dentro del texto. Ejemplos:

El Plan de Estudios 2011. Educación Básica (SEP, 2011a, pág. 30) define a una competencia como “la capacidad para responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes)”.

Estos constituyen un referente de evaluación muy importante, pero si se intenta planificar solamente con ellos se puede caer en prácticas muy peligrosas, tales como «inventar» o no abordar los contenidos propuestos en el currículum, pues “el docente es el responsable de desarrollar la planeación del proyecto didáctico, ya que en los programas se presentan elementos mínimos que el docente debe considerar al hacerla” (SEP, 2011b, pág. 27).

Cuando se requieran citar trabajos muy antiguos se usa el año de la edición de la obra utilizada, precedida por la abreviatura «trad.» o el año de la versión usada, seguida por «versión». Si se conoce la fecha del original se incluye dentro de la referencia:

(Séneca, 1999 versión)

James (1890/2015)

No se requiere que se enlisten en la nómina de obras usadas en el texto (Fuentes) las obras importantes; como las antigüas griegas y romanas u obras religiosas clásicas, simplemente se coloca en la primera referencia escrita el año de la versión que se está usando.

5) La nómina de fuentes usadas

Se prefiere el rótulo «Fuentes» para aludir a la nómina de obras referidas (impresas, electrónicas, sonoras, audiovisuales) dentro del texto redactado, debido a que «Bibliografía» solamente se refiere a libros.

A continuación se describen algunos principios para la disposición de las entradas del listado:

  • Las fuentes se ordenan alfabéticamente de acuerdo con el apellido del autor.
  • Las entradas de un solo autor se ordenan por el año de publicación, colocando primero el más antiguo.
  • Los autores corporativos, asociaciones o dependencias se alfabetizan de acuerdo con la primera palabra de su nombre y deben aparecer los nombres oficiales completos.
  • En el caso de autores que aparecen como «Anónimo», la entrada aparece con esta palabra completa y se alfabetiza como su fuera un nombre.
  • Si no hay autor, el título se mueve hacia la posición del autor y la entrada se alfabetiza por la primera palabra significativa del título.
  • Para el caso de fuentes legales, se manejan como si no tuvieran autor; es decir, se alfabetizan por el primer elemento significativo en la entrada.
6) El acomodo de los datos dentro de la declaración de fuentes

Se ejemplificará la forma de acomodar los datos en diversos tipos de fuentes. Son los tipos más comunes. Uno de los propósitos de listar las fuentes usadas es permitir a los lectores recuperar y usar las fuentes, por lo que se debe brindar toda la información necesaria para la identificación independiente o la búsqueda por parte del lector.

·         Apuntes en una clase

Cabrera Rodríguez, Juan Manuel [profesor] (2022, septiembre-octubre). La dirección escolar. Curso dentro de la Maestría en Docencia y Gestión de Instituciones Educativas. Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. Naucalpan, Estado de México.

·         Artículo de periódico

López Vences, Patricia (2015, 12 de junio). Éxodo de estudiantes en los colegios. Impulso, p. 6.

·         Artículo de periódico en línea

Agencia ID (2015, 10 de agosto). Exhiben restos de primeros pobladores de México. La jornada en línea. http://www.jornada.unam.mx/ulti- mas/2015/08/08/exhiben-restos-de-primeros-pobladores-de-mexico-3295.html

·         Artículo de revista

Hernández Hernández, Jesús; Juan Manuel Cabrera Rodríguez y Corina Schmelkes del Valle (2008, noviembre). Desarrollo de habilidades del pensamiento empleando el modelo biológico Drosophila Melanogaster. Nuevo Mundo. Estrategia organizacional bajo un enfoque cognoscitivo, 1(1); 31-34.

·         Artículo de revista en linea

Ornelas, Carlos (2020). La fatiga del sistema educativo mexicano. KORPUS 21, 2 (5). http://korpus21.cmq.edu.mx/index.php/ohtli/article/view/86/130

Vela Meléndez, Lindon (2021). El rol de las redes sociales en la pandemia del COVID-19. Revista digital para estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 12 (137). https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/lindon-vela-21.pdf

·         Libro completo, versión impresa

Kaku, Michio (2014). El futuro de nuestra mente. El reto científico para entender, mejorar y fortalecer nuestra mente. (Trad. Juan Manuel Ibeas Delgado y Marcos Pérez Sánchez). Distrito Federal, México: DEBATE.

·         Capítulo de un libro, versión impresa

Domínguez Hidalgo, Antonio (2009). Adolescencia. Etapa de hipersensibilidad. En La clase de español y su proyección educativa (pp. 13-19). Distrito Federal, México: Alfaomega.
[Fragmento usado de un libro con el mismo autor]

·         Colaboración en simposio

Muñoz Rocha, Germán (2015, diciembre). La ciencia y la tecnología como los nuevos impulsores del bienestar económico. En González, Federico (Presidencia), La tecnología y el PIB en México. Simposio llevado a cabo en el Valle de Bravo, México.

·         Grabación de música

Sabina, Joaquín (2002). Cuando me hablan del destino. En Diario de un peatón [CD] Madrid, España: BMG.

En la referencia de texto se escribe el número de canción: (Sabina, 2002, canción 12)

·         Libro de consulta

Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Distrito Federal, México: ESPASA.

·         Libro exclusivamente electrónico

Moreno López, Luis (2015). Los valores de occidente y la crisis europea. http://elpais.com/tag/publicaciones/crisis_deuda_europea/a/

·         Mensaje publicado en una lista de correos electrónicos

Santos Mesa, León (2015, 4 de julio). Re: Solicitud de un curso de capacitación sobre evaluación docente [Mensaje en una lista de correos electrónicos]. http://tech.mail.yahoo.com/augost10/recipent/asas1839304928

·         Mensaje publicado en un blog

López Miranda, Brisbell (2014, 15 de agosto). Re: La investigación, nunca puerta: espejo [Mensaje en un blog]. https://farmacodelamemoria. wordpress.com/2014/07/20/la-investigacion-nunca-puerta-espejo/comment-page- 1/#comment-10

·         Mensaje publicado en un grupo de noticias, foro en línea o grupo de discusión

López Morales, Augusto T. (2015, 10 de agosto). Re: ¿Qué diferencia a un profesor de Educación Básica de uno de Educación Superior? [Comentario en un foro en línea]. http://colpos.athenea.com.mx/athenea/lms/boards/de- fault/view/board/000c076c390a4c357313fca29e390ece/topic/e3350ca8675573e0 158f73d116234534

·         Páginas en Internet

Secretaría de Hacienda y Crédito Público [SHCP]. (2022, 27 de septiembre). Comunicado No. 64 Secretaría de Hacienda y Crédito Público entrega Paquete Económico 2023 al Congreso. https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-64-secretaria-de-hacienda-y-credito-publico-entrega-paquete-economico-2023-al-congreso

·         Película

Joffe, Charles H. y Jack Rollins (Productores) y Allen, Woody (Director). (1977). Annie Hall [Película]. Estados Unidos: Metro Goldwin Mayer.

·         Podcast

Rico, Felipe (Productor). (2015, 7 de agosto). Dispara, Margot, dispara. [Audio en podcast]. http://www.noticiasmvs.com/#!/podcasts/dispara- margot-dispara

·          Publicación en redes sociales

Tweet
Carbonell, Miguel [@MiguelCarbonell]. (2022, 27 de septiembre). Guía del abogado para resolver problemas antes de que ocurran [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/MiguelCarbonell/status/1574953038430625793

Facebook
Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México (2022, 17 de septiembre). Día del psicopedagogo [Publicación]. Facebook. https://www.facebook.com/Colposixtlahuaca/posts/pfbid08vFXSQJBczWcrgv8mR1PcZHuYsMmM7c4FCsHXVFDn5Hy1FvFG9LGHxsg1GBXm319l

Instagram
Petro, Gustavo [@gustavopetrourrego]. (2022, 26 de septiembre). La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela es un hecho [Reel]. Instagram. https://www.instagram.com/reel/Ci_PtDgj3_N/?igshid=ZjA0NjI3M2I=

·         Término obtenido de una obra de consulta en línea

Anatema (n.d.). En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). http://lema.rae.es/drae/?val=anatema

·         Tesis disponible en Internet

Choreño Choreño, Adalberto (2012). La construcción de una evaluación en la educación superior (Tesis doctoral, Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México). http://colpos.athenea.thesis5604.8d•$556

·         Tesis sin publicar

Rodríguez Ramos, Axel (2009). Discursos narrativos dentro de una comunidad indígena (Tesis de maestría inédita). Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, Atlacomulco, Estado de México.

·         Versión electrónica de libro impreso

Basconcelo, José P. (2013). Adicción a los teléfonos. Un estudio sobre el carácter adictivo de la tecnología [versión pdf]. http://espanol.free-ebooks. net/ebook/Esquema-de-Psicoanalisis-Adulto-y-de-Ninos

·         Video en Youtube

Rojas-Estapé, Marian (2021, 13 de septiembre). La neurociencia de las emociones [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=TjqrualxgkI

 

 

 


Director de la revista
Juan Manuel Cabrera Rodríguez 
Coordinación técnico-editorial
Natalia Avella Acosta
Diseño y formación
Antonio Melo Ledesma
Natalia Jannely Camacho Luna